In memoriam Dr. Hugo Alfonso Reyes Farías (1951-2025)
22.septiembre.2025

Hoy lunes 22/09/2025 ha fallecido el Dr. Hugo Alfonso Reyes Farías, hijo de Marta Farías Salazar y de Ismael Reyes Viveros, un cirujano pediatra notable de la región, con especial dedicación al recién nacido quirúrgico
Contaremos un poco de su historia en conjunto con su hijo y colega Hugo A. E. Reyes Palacios:
natural de Ercilla, nació un jueves 18/10/1951, fue el segundo menor de doce hermanos. Desde niño
mostró un espíritu creativo y una profunda curiosidad por la naturaleza: le fascinaba buscar insectos
y plantas a orillas del río Huequén. Siempre ingenioso, trabajaba vendiendo leña junto a su hermano
Jorge, probablemente también su mejor amigo de infancia.
A los siete años se mudó con su familia a Victoria, donde inició sus estudios en la escuela local y
luego en el Liceo Nº1 de la misma ciudad. Desde pequeño le gustó leer en la biblioteca y cada libro
que podía conseguir. Durante esa época vivió una experiencia que lo marcaría en su primer
encuentro con la cirugía: tuvo una apendicitis aguda y fue operado en el hospital de Victoria, por el
Dr. Rolando Palacios.
Más grande ingresó al Instituto Victoria de los Mercedarios, un colegio más estricto donde siguió
cultivando sus estudios y sus encantos, enseñando poesía y ciencia a sus compañeras.
En su último año de Humanidades, él y su hermano Jorge escaparon de Victoria rumbo a Valparaíso
en tren, en el primer gran viaje de su vida, llegando donde su hermana mayor Miriam, para terminar
su educación escolar en el liceo Eduardo de la Barra.
Dudando entre estudiar Biología o Medicina, venció la tentación de dedicarse a la clasificación de
insectos y plantas, ingresando a estudiar Medicina en la Universidad de Chile, sede Valparaíso,
generación 1970-1976, siguiendo la curiosidad por la naturaleza humana y sus enfermedades,
Se interesó en la Neurocirugía, pero tras rotar un tiempo y ver que la mayoría de los pacientes
permanecían sin grandes mejorías o en coma, desistió rápidamente de esa idea.
Poco a poco fue acercándose a la Cirugía General, donde incluso como interno llegó a participar en
la cirugía de apendicitis aguda, cesáreas o cualquier procedimiento desafiante y al término de sus
estudios de pregrado, su habilidad natural fue reconocida y pronto se ganó el respeto de sus
compañeros y profesores.
Y ahí fue cuando descubrió la Cirugía Pediátrica, movido por la pasión por sanar vidas en su etapa
más vulnerable y decidió iniciar su formación como especialista (1977-1979), en el Hospital Enrique
Deformes de Valparaíso con el Dr. José Bengoa Galdona (1914-1986), donde conoció a Bruno
Fadda Cori (1939-2025), dos maestros de la Cirugía Pediátrica, con quienes ostenta el orgullo de ser
uno de los tres especialistas de influencia más determinante en la región
El terremoto de 1985 dañó gravemente el hospital Deformes y luego de un período en módulos de
campaña, fueron trasladados al hospital Carlos van Buren de Valparaíso, donde lo acompañó su
amigo cirujano pediatra el Dr. Carlos Reddersen Delgado.
En el año 1989 Hugo Alfonso es llamado para ocupar la jefatura de Cirugía Pediátrica del Hospital
Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, reemplazando al Dr. Luis A. Toledo Cancino, ex presidente de la
Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica (SChCP).
En ese tiempo también ocupó el cargo de director del Sanatorio Marítimo de Viña del Mar, de la
Orden de san Juan de Dios.
Decía que eligió llegar a Viña del Mar porque la natalidad era mayor que en Valparaíso, aunque
nunca abandonó a su puerto querido y al club de sus amores, Santiago Wanderers de Valparaíso.
Biografía Hugo A Reyes Farías (1951-2025)
Hugo Alfonso Reyes Farías (1951-2025)
En esta época, su curiosidad innata lo había llevado a interesarse por el recién nacido quirúrgico y
las malformaciones congénitas. Y comenzó a hablarnos de la cirugía del recién nacido, en especial
de la hernia diafragmática congénita, que fue su tema de ingreso a la SChCP (1993): nos
conversaba del Índice de oxigenación, del gradiente alvéolo-arterial, de la hipertensión pulmonar y
del Óxido nítrico (vasodilatador “selectivo” de la circulación pulmonar) y para el “XXIII Congreso
Nacional de Cirugía Pediátrica” en Trailanqui, del 7 al 9 Diciembre 1995” fue a conocer en persona al
invitado, su ídolo Dr. Charles J. Stolar (New York) y en su tierra natal de la Araucanía hablaron de
ECMO y Circulación extracorpórea
Después se fascinó con la cirugía fetal y con Michael Harrison el padre de la cirugía fetal y
cofundador del UCSF Fetal Treatment Center (Stanford)
También se deslumbró con el profesor Boix Ochoa y leía su historia mundial de la Cirugía Pediátrica
Un poco después nos dijo que el futuro estaba en la genética, con el conocimiento del genoma
humano (ahora se reconocen 20.00 genes y no 100.000 como en esa época), y su regalón era el
Gen Homeobox (HOX). Nos hablaba de la terapia génica en Oncología, de la revolución biológica y
los marcadores, de las anomalías vasculares, de la Hipertensión portal (cavernomatosis) y del
síndrome de intestino corto, además del manejo conservador del trauma en niños y la importancia
del desarrollo de los trasplantes, la histocompatibilidad e inmunosupresión, como un adelantado.
Hugo Alfonso, el cirujano pediatra, fue creciendo junto con el desarrollo de la ultrasonografía, de las
unidades de paciente crítico para recién nacidos y niños mayores, de Unidades de Medicina Fetal,
de anestesia pediátrica, nutrición parenteral y de infecciones y nuevos antibióticos (IAAS)
Las técnicas que le parecieron interesantes, las intentaba aplicar en niños gracias a su destacada
habilidad quirúrgica, su “buena mano”, reconociendo la influencia de otros maestros chilenos como
Gustavo Aldunate N., Francisco Ossandón C., Patricio Varela B. y Jorge Godoy L.
Continua su hijo: “Desde que tengo memoria, siempre lo vi estudiar o leer el último artículo sobre
algún tema nuevo. Recuerdo que de pequeño me hacía ayudarlo con sus presentaciones, o me
mostraba dibujos de cirugías y diferentes abordajes quirúrgicos. Me llevó a más de una de sus
clases, y pasamos más de una Navidad o Año Nuevo en la posta, donde hasta hoy la gente lo
recuerda con cariño.
Su admiración y entrega por la cirugía nos arrastró a mí y a mi hermana Lorena a seguir sus pasos
en la medicina, aunque ambos tomamos caminos alejados del quirófano.
Nunca abandonó su afán de superación: creo que nunca lo he visto dejar de estudiar. Incluso
durante su internación en la UCI, me pedía papers; el último que estaba leyendo era sobre
inteligencia artificial aplicada a la medicina y la educación
Hoy, ya de grande, no me queda más que agradecer infinitamente haber sido criado bajo su sombra
y poder contar con orgullo su historia”
.
Se interesó por la política, asesoró a la comisión de salud en temas de medicamentos y de
educación en salud, con los campos clínicos (relación asistencial docente -RAD) y la alfabetización
sanitaria, también en lo gremial (AFUMOQ) y con el estudio de factibilidad para un hospital pediátrico
en la región, exclusivo para niños.
Biografía Hugo A Reyes Farías (1951-2025)
Hugo Alfonso Reyes Farías (1951-2025)
Tus pares de la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica te homenajeamos nombrándote Socio
Honorario, reconociendo tus méritos y tu trayectoria destacada
Los del Servicio Quirúrgico Pediátrico (SQP), realizaremos las Jornadas anuales de Cirugía
Pediátrica para la Atención Primaria de Salud (APS), que llevarán tu nombre
Nosotros, tus alumnos y colegas en quienes sembraste el amor por los niños necesitados y ejerciste
tu ascendencia, te decimos que eres nuestro maestro porque:
“El personal te llamó doctorcito
tus pares te decían Don
los neonatólogos Huguito
y era tuyo el galardón”
“Al buen médico, más que el curriculum, lo define el paciente” y tú, cirujano pediatra familiar, siempre
estuviste cuando te necesitaron una madre y su hijo, un pediatra, una enfermera o una TENS (tus
mayores admiradoras) y siempre recibiste el cariño y agradecimiento de tus pacientes y sus padres,
como queda registrado en una carta de una niña, hoy enfermera: …“su capacidad, profesionalismo,
precisión, entrega y genuina preocupación, marcaron una diferencia fundamental entre la esperanza
y la desesperanza; pero más allá de su admirable habilidad quirúrgica, fue su humanidad, calidez,
cercanía y profundo compromiso lo que dejó una huella imborrable en mí y en mi familia. Su legado
vive en cada vida que tocó, en cada familia que sostuvo y en cada niño que inspiró con su voz
serena, su mirada segura y su manera única de transmitir calma en medio de la tormenta”
Querido Hugo Alfonso, gracias por todo y descansa en paz, que siempre vivirás entre nosotros
José Antonio Mena del Valle
Cirujano Pediatra
Hospital Dr. Gustavo Fricke
Viña del Mar
22 SEP 2025
…” Si yo caigo enfermo, me dirigiré a un viejo médico de familia
Él me mirará en el ángulo del ojo, me tomará el pulso, me palpará el vientre, me auscultará.
Después toserá, prenderá su pipa, se frotará el mentón y me sonreirá para calmar el dolor
Desde luego yo admiro la ciencia, pero también admiro la sabiduría”
Antoine Marie de Saint- Exupéry